El arte de la privacidad digital
Créditos: Freepik

Colocar nuestro nombre en cualquier buscador es un buen ejercicio, lo que seguramente nos llevará a sorprendernos de lo que encontraremos, porque muy probablemente haya más información sobre nosotros de la que podríamos esperar. 

Para la mayoría no es difícil poder diferenciar entre la vida pública y la privada. La primera es todo aquello que hacemos en sociedad y que, por lo tanto, está expuesto a la observación y a ser juzgado por los demás. La segunda se relaciona con nuestra intimidad, esa parte personal de nosotros que deseamos mantener fuera del dominio público.

Una vez que las tecnologías de la información comenzaron a popularizarse, la diferencia entre ambas empezó a volverse un tanto difusa en la práctica. Un claro ejemplo es cuando una persona asiste a cualquier tipo de reunión privada con unos cuantos invitados, hasta que alguno de ellos, en un momento de imprudencia decide subir videos de esta a sus redes sociales. En ese momento está haciendo público algo que en otra época habría quedado en el ámbito de lo personal.

¿Por que es importante aprender de todo esto? Porque cuando se hace mal uso de nuestros datos, eso puede derivar en cuestiones muy complicadas y dañinas como acceso a nuestra información confidencial, envío de publicidad engañosa, ciberacoso, robo de identidad y un muy largo etcétera.

Lo importante es que puedas decidir qué partes de tu vida deseas que se compartan y cuáles no, para lo que puedes seguir las siguientes recomendaciones:

  • Revisar los ajustes de privacidad en tus navegadores.
  • Crear una contraseña segura siguiendo buenas prácticas.
  • Evitar las redes Wi-Fi públicas y si es necesario utilizarlas, hazlo a través de una VPN.
  • Revisar qué permisos le das a tus aplicaciones.
  • Actualizar tus aplicaciones, comúnmente los desarrolladores robustecen la seguridad de su software con el paso del tiempo.
  • No compartas información confidencial en tus redes sociales: a dónde saliste de viaje, fecha de nacimiento, dirección de tu hogar, entre otros.

Estas son solo algunas sugerencias que puedes implementar en tu día a día en favor de tu privacidad digital, seamos ciudadanos digitales cada vez más conscientes.

Fuentes:

Álvarez Caro, M. (2015). Derecho al olvido en Internet: el nuevo paradigma de la privacidad en la era digital. Editorial Reus.

Carlos Fernández Barbudo. (2019). Privacidad (digital). Eunomia17, 276–288. https://doi.org/10.20318/eunomia.2019.5033

Créditos de la imagen: Freepik.

Micrófono

Written by Rubén Valenti

More From This Category

4 reglas de oro para enviar tus archivos adjuntos

4 reglas de oro para enviar tus archivos adjuntos

Es común que en los distintos puestos de trabajo en los que estamos a lo largo de nuestra vida laboral, nos lleguen a dar un correo corporativo con la finalidad de usarlo en la comunicación empresarial. Personalmente me ha tocado ser tanto usuario, como administrador...

read more
4 reglas de oro para enviar tus archivos adjuntos

4 reglas de oro para enviar tus archivos adjuntos

Es común que en los distintos puestos de trabajo en los que estamos a lo largo de nuestra vida laboral, nos lleguen a dar un correo corporativo con la finalidad de usarlo en la comunicación empresarial. Personalmente me ha tocado ser tanto usuario, como administrador...

read more
4 reglas de oro para enviar tus archivos adjuntos

4 reglas de oro para enviar tus archivos adjuntos

Es común que en los distintos puestos de trabajo en los que estamos a lo largo de nuestra vida laboral, nos lleguen a dar un correo corporativo con la finalidad de usarlo en la comunicación empresarial. Personalmente me ha tocado ser tanto usuario, como administrador...

read more

0 Comments

0 Comments

Submit a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Blog rubenvalenti.com