by Rubén Valenti | Mar 7, 2025 | Ciudadanía Digital, Comunicación, Informática, TICS, Web
Es común que en los distintos puestos de trabajo en los que estamos a lo largo de nuestra vida laboral, nos lleguen a dar un correo corporativo con la finalidad de usarlo en la comunicación empresarial. Personalmente me ha tocado ser tanto usuario, como administrador y otorgar cuentas a los miembros del equipo de trabajo, por lo que conozco ambas caras de la moneda.
Primero corresponde preguntarnos, ¿cuál es la razón de que nos den un correo corporativo? De forma concreta, se relaciona con la imagen que el negocio quiere proyectar, además de hacer más eficiente la comunicación. Te prometo que enviarle una cotización a un cliente nuevo desde administracion@nombredetuempresa.com luce mucho más profesional que hacerlo desde ositabonita69@hotmail.com
Aquí me enfoco en el contexto laboral, aunque su aplicación se extiende al ámbito personal. Teniendo todo esto en cuenta, vamos con los puntos relevantes:
Eficiencia de recursos. Si vas a enviar archivos muy grandes, puedes usar servicios como Smash, Transfernow o WeTransfer en lugar de adjuntarlos en el correo. Esto es útil porque por un lado, ayudas a usar eficientemente los recursos de la empresa (recordemos que el hosting tiene un costo y el almacenamiento, aunque sea amplio, es finito), por otro, evitamos inconvenientes en el receptor, que podría tener problemas para recibir o descargar archivos superiores a cierto número de Megabytes.
Describe adecuadamente. Cuando sea posible, una buena práctica es que en tu texto seas muy concreto y lo específico lo abordes en el documento adjunto.
Evita ejecutables. Es común encontrar este tipo de adjuntos en los mails con contenido malicioso que buscan infectar nuestros dispositivos. Los puedes ubicar porque su extensión es .exe, .bat y otras similares. Debido a que los filtros podrían bloquear lo que estás enviando pensando que es algún malware, te sugiero evitar mandar esta clase de archivos.
Sé cuidadoso. ¿Seguro que no se te olvidó? Sé que esto puede sonar muy obvio, pero es increíble la cantidad de oficinistas que envían correos electrónicos muy bien redactados, para luego olvidar agregar el archivo adjunto, pasando momentos de ignominiosa vergüenza. Ten la costumbre de volver a revisar antes de pulsar el botón de Enviar, solo por si acaso. Tu imagen como profesional y los que esperan dicha información, te lo agradecerán.
Fuentes:
AFFMU. (2024, 23 de diciembre). Límites de tamaño de archivos de correo electrónico y restricciones de archivos adjuntos. Recuperado de https://www.affmu.com/es/email-file-size-limits-and-attachment-restrictions.html
HostGator México. (2023, 19 de julio). E-mail corporativo: Todo lo que necesitas saber al respecto. HostGator México Blog. Recuperado de https://www.hostgator.mx/blog/email-corporativo/
IPAXES. (s.f.). Mejores prácticas para el envío de correos. Blog para administradores de TI, Correo, Colaboración, Hosting y Seguridad. Recuperado de https://blog.ipaxes.com/mejores-practicas-para-el-envio-de-correos/
Imagen: Freepik.
by Rubén Valenti | Feb 24, 2025 | Ciudadanía Digital, TICS, Web
Este tema es distinto a los que suelo tratar en el blog, porque va más allá de la tecnología. Aquí hablamos de algo que afecta nuestra mente, y sociedad: la salud mental y las adicciones digitales. Es un tema urgente que merece nuestra atención como ciudadanos digitales informados.
Me gustaría aclarar que hablamos de una adicción, en el momento en el que algo nos impide funcionar adecuadamente en nuestra vida diaria. Aplicado a lo digital, nos referimos por ejemplo, a cuando alguien evade sus problemas personales escapando a los mundos de fantasía de los videojuegos o en situaciones en que la calidad de la convivencia con otros disminuye, aislándose y usando internet de forma excesiva.
¿Y cómo sé que soy adicto a la tecnología en cualquiera de sus formas? Estos son algunos síntomas que puedes reconocer:
Aislamiento. Cada vez pasas más tiempo en línea y descuidas tus relaciones cara a cara.
Te vuelves dependiente de lo digital. Se te dificulta hacer tus actividades diarias sin usar la tecnología.
Irritabilidad y tristeza. Tu ánimo cambia de forma muy brusca si por alguna razón no tienes acceso a internet o a tu plataforma tecnológica favorita.
Calidad de sueño. Se empieza a reducir la cantidad de horas de sueño, además de la calidad de este.
Eso va llevando a que las relaciones sociales sean cada vez más escasas, tengas más estrés, te cueste concentrarte y comunicarte con normalidad. Esto te va encerrando en un círculo vicioso del que cada vez cuesta más salir.
Antes de cerrar esta entrada, quiero invitarte a hacer una pausa y ser honesto contigo mismo. Si te has sentido identificado con algunas de las señales que mencioné, no lo ignores. Tu bienestar mental es importante, y buscar ayuda profesional puede marcar una gran diferencia. Cuidar de ti mismo empieza con reconocerlo.
Fuentes:
Créditos de la imagen: Freepik.
by Rubén Valenti | Nov 29, 2024 | Ciudadanía Digital, E-Commerce, Seguridad Informática, TICS, Web
Con el paso de los años, cada vez más gente se ha ido adaptando a hacer muchas de sus compras en línea, lo cual representa cambios en la forma en la que funcionan los negocios, habiendo muchos que optan por habilitar un E-Commerce. Ya quedaron atrás los tiempos en los que muy poca gente se animaba a comprar por internet por miedo a las estafas. Esto representa muchas oportunidades en el ámbito comercial, pero también posibles peligros para tu información, debido a que los amantes de lo ajeno adaptan sus estrategias al mundo digital.
Es por eso que hoy te traigo varias recomendaciones para que tus compras en línea sean más seguras, protegiendo tu información personal y financiera.
Usa conexiones seguras. Aquí me refiero en especial a evitar utilizar redes Wi-Fi públicas, pues podría haber alguien capturando la información de sus usuarios. No queremos que los datos de tu tarjeta caigan en las manos equivocadas.
Protege tus datos. Comúnmente te pedirán información como tu teléfono o los números de tu tarjeta, que suele ser algo estándar para este tipo de transacciones. Sin embargo, evita dar tu número de Seguridad Social, CURP y otros que no sean estrictamente indispensables. Cuidemos y ejerzamos tu derecho a la privacidad.
Las benditas tarjetas digitales. Muchas TDC ya te dan la posibilidad de generar una tarjeta digital para comprar en línea y una vez que hiciste tu pago, tienes la posibilidad de bloquearla o eliminarla. Es una gran manera de hacer tu compra sin exponer los números de tu tarjeta física, pregunta a tu institución bancaria qué opciones tiene.
Cuidado con los precios demasiado bajos. Si bien es cierto que hay plataformas que ofrecen muy buenos descuentos, hay algunas que apelan a nuestro espíritu cazador de ofertas ofreciéndonos productos casi regalados. Como regla general, si el precio es demasiado bajo, piénsalo dos veces antes de comprar.
Aguas con el malware. Cerciórate de que tienes tu antivirus activo y las actualizaciones de tu dispositivo al día, lo cual ayuda a disminuir riesgos.
Confirma que sea la URL correcta. Verifica que la página en la que estés entrando esté asociada a un dominio legítimo, desconfiando de los nombres similares pero que no son el de la marca. Aquí te lo explico más a detalle para que sepas qué es el typosquatting.
Compra solo en sitios con conexiones seguras. Busca que la conexión del sitio web sea https en vez de solo http. En pocas palabras, esto significa que la información que proporciones viajará cifrada. Caso contrario a http, que no está protegida. Probablemente hayas notado que al lado de la dirección del portal web, aparece la imagen de un candado, este es el símbolo de que la página tiene su certificado de seguridad, siendo https. Como nota final quiero añadir que dicho candado es señal de que tu información será cifrada, pero no es garantía absoluta de que estás en el sitio web legítimo.
Fuentes:
Gobierno de México. (s.f.). Consejos y recomendaciones para comprar en línea. PROFECO. Recuperado de https://www.gob.mx/profeco/articulos/consejos-y-recomendaciones-para-comprar-en-linea
ITware Latam. (2022, 14 de febrero). Compras online: 5 consejos para hacerlo de forma segura. ITware Latam. Recuperado de https://www.itwarelatam.com/2022/02/14/compras-online-5-consejos-para-hacerlo-de-forma-segura/
Créditos de la imagen: Freepik.
by Rubén Valenti | Nov 11, 2024 | Experiencia de usuario, Informática, TICS
“Hay mucha belleza en las cosas ordinarias. ¿No es ese el punto?”
–Pam Beesly, The Office.
La historia de la informática está llena de momentos emocionantes, surrealistas y muy curiosos. Muchos de los que me leen probablemente lo sepan, pero de todos modos quiero aclarar que en una computadora, utilizar la combinación CTRL + C nos sirve para copiar un texto, lo que nos evita tener que escribirlo de nuevo de forma manual. Al hacerlo en líneas pequeñas, tal vez no represente mucho, pero cuando hablamos de párrafos, puede significar un ahorro de tiempo considerable.
Habiendo aclarado esto, el comienzo de esta productiva combinación fue muy interesante. Todo comenzó con Larry Tesler y Tim Mott, el primero fue un experto en Ciencias de la Computación cuyo trayecto lo llevó a importantes empresas como Apple y Yahoo; el segundo un importante ingeniero e inversor, ampliamente reconocido por ser uno de los fundadores de la compañia Electronic Arts. Justamente coincidieron en la década de los 70 al trabajar para XEROX.
Recordemos que durante esa década las cosas eran muy diferentes, ahora usamos sistemas operativos más amigables (hasta cierto punto) en comparación con los de aquellos tiempos que se basaban en texto. Larry y Tim vieron venir el auge de las interfaces gráficas de usuario que harían más sencillo el interactuar con una computadora, por lo que siguiendo esta línea de pensamiento hicieron distintas aportaciones junto a su equipo de profesionales.
Una de las cuestiones que Tesler tenía en mente, era hacer el software lo más intuitivo y simple posible. Eso fue algo fundamental para el editor de texto que crearon juntos, Gipsy, el cual introdujo el uso de letras negritas, itálicas y por supuesto la opción de copiar y pegar que con los años sería la base para el comando que conocemos.
Eventualmente las computadoras de Apple pupularizarían estos comandos, algo en lo que Windows también participaría al asociar las letras para crear atajos rápidos.
Quiero terminar este texto invitándolos a tomar unos momentos para reflexionar en esta gran invención que hoy damos por sentada, incluso puede parecernos algo demasiado ordinario, pero ha tenido un impacto enorme en la productividad de nuestra sociedad, cada vez más fusionada con lo digital. Valoremos a los expertos que tienen presente la experiencia de usuario, así como el conocimiento que va construyéndose ladrillo a ladrillo y hoy nos eleva a nuevas alturas.
Fuentes:
Peters, J. (2020, February 20). Cut, copy, paste: The man who invented computer concepts that changed the world. New Atlas. https://newatlas.com/remarkable-people/cut-copy-paste-modes-larry-tesler/
Tiny Technologies, Inc. (2020, April 21). The inventor of copy and paste, Larry Tesler, who made your life easier. TinyMCE. https://www.tiny.cloud/blog/copy-paste-inventor/
Créditos de la imagen: Freepik.
by Rubén Valenti | Oct 31, 2024 | Tecnología educativa, Ciudadanía Digital, Informática, TICS, Web
Por alguna razón, siempre he sentido especial fascinación por los mapas y cómo estos representan lo que hay en el mundo. Gracias a esta curiosidad, tengo el grato recuerdo de haber visto… no, más bien de haber EXPERIMENTADO por primera vez un globo terráqueo interactivo en 3D. Me sorprendí mucho al descubrir que podía ir a cualquier parte del planeta con unos pocos clics, seleccionar una región y obtener al instante datos interesantes de ella. A través de los sonidos, colores e ilustraciones, podía darle vida a lo que tantas veces vi en láminas grises de la papelería. Básicamente mi cabeza explotó. Pues bien, este recuerdo perdurable fue posible gracias a la tecnología educativa.
Comienzo con esta breve historia, porque tiene relación con que el concepto de tecnología educativa incluye una forma de ver el mundo y el proceso formativo, dando uso a las TICS como una herramienta eficaz para lograrlo en conjunto con asesores, educadores, diseñadores, informáticos y otros profesionales. En otras palabras, se alimenta de preceptos científicos y su aplicación sucede gracias a los instrumentos tecnológicos y los gestores de la educación que deben decidir de forma estratégica cuál es su mejor uso.
La tecnología educativa impacta en diversas áreas del aprendizaje, quiero resaltar las siguientes:
Inclusión. El uso de las TICS para estos procesos, nos permite implementar diferentes medios de accesibilidad a la educación. Por ejemplo, en un sitio web o una plataforma educativa podemos ofrecer al usuario opciones como ajustar el contraste, cambiar el tamaño del puntero o pasar el texto a voz, dando un mayor acceso a la información a los individuos con alguna afectación visual.
Medición y retroalimentación. Nuestrss decisiones deben estar fundamentadas en datos. Aquí es donde entra la TE para medir distintas cuestiones de forma rápida y eficiente. Al tener información precisa del avance de los alumnos, su rendimiento en exámenes o el nivel de participación en las plataformas educativas, podemos atacar problemáticas como la deserción escolar.
Comunicación y trabajo en equipo. Gracias a las TICS, tenemos diversas plataformas que nos permiten desarrollar las actividades académicas con un enfoque colaborativo. Esto permite que aunque no nos encontremos de forma presencial con otros miembros del equipo, podamos establecer una comunicación efectiva para conseguir metas en común.
Habilidades digitales. Para poder aprovechar realmente la tecnología educativa, es necesario que tanto el estudiante como el docente tengan un cierto nivel de entendimiento y dominio de competencias digitales. El uso de navegadores, bases de datos, bibliotecas en línea, entornos virtuales de aprendizaje y otros recursos es esencial no solo para las actividades escolares, sino también para la profesionalización que pide el mundo laboral.
La tecnología no solo masifica la educación, ahora también permite hacerla personal y transformadora. Un audiolibro de Baltasar Gracián, la experiencia de escuchar una sinfonía o usar un mapa interactivo pueden ser detonantes de un aprendizaje profundo y memorable. Estos recursos no solo transmiten información, sino que permiten conectar emocionalmente, logrando un aprendizaje significativo que perdura en el tiempo.
Fuentes:
Cañizález, P. C. T., & Beltrán, J. K. C. (2017). Tecnología educativa y su papel en el logro de los fines de la educación. Educere, 21(68), 31-40.
Pérez Pinzón, L. R. (2022). Tecnología Educativa en América Latina. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (81), 122-136. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.81.2539
Créditos de la imagen: Freepik.