by Rubén Valenti | Oct 25, 2024 | Ciudadanía Digital, Informática, TICS, Web
Anteriormente habíamos tocado el tema de la netiqueta que es el conjunto de normas que nos permiten una convivencia adecuada y ordenada en el mundo digital. Esta también es llamada, muy adecuadamente, nética o ética de la red. Curiosamente este es un punto en el que nuevamente se cruzan la informática y la comunicación.
Siguiendo esa línea, hoy es un buen momento para hablar de la netiqueta aplicada a los correos electrónicos. De entrada vamos a reflexionar un poco, ¿cuál es el propósito del email? Simplificarnos la vida, ayudándonos a comunicarnos de manera breve, eficaz y a bajo costo. Continuando con esa idea en mente, hay una serie de protocolos que se recomiendan al usar los servicios de correo electrónico, esto con el fin de que nuestro intercambio de ideas sea lo más profesional posible.
Conoce tu contexto. Aunque la cortesía y la mayoría de las reglas que expresaré en adelante no están de más, siempre es útil pensar en cómo debe ser el trato con aquellos a quienes les vamos a escribir. La forma de comunicarnos será diferente dependiendo si se trata de un jefe, un cliente o nuestros amigos de toda la vida.
Manten tu comunicación breve. Tengamos en cuenta que la finalidad de enviar un correo electrónico no suele ser abundar en detalles, sino facilitar nuestras actividades diarias con la información precisa.
¿A quién enviarlos? El mensaje que mandaremos a través de este medio, debe dirigirse a las personas a las que les corresponde realizar una acción al leerlo. Además, mandaremos CC (Copia) a los destinatarios que no están directamente involucrados, pero requieren saber qué sucede. Finalmente, CCO (Copia oculta) es para quienes requieren tener conocimiento del mensaje pero es deseable mantener su presencia en la discreción.
Cuidado con lo que recibes. El tema de los archivos adjuntos y links es de mucho cuidado, pues podrían estarnos enviando algo que lleve a infecciones de malware o al robo de datos. Si nos llega un documento que no hemos solicitado y que además procede de un contacto que no conocemos, más nos vale pensar con malicia.
La bendita ortografía. La forma en que escribimos dice mucho de nosotros mismos y proyecta ante los demás una imagen de cómo somos, más nos vale que esta sea positiva. Para esto no es necesario que seamos expertos en ello, pero sí me refiero a que al tener cuidado con los signos de puntuación, acentos y otros elementos, estamos dando a entender a nuestro interlocutor que valoramos lo suficiente su presencia, como para tomarnos la molestia de escribir bien.
Archivos de gran tamaño. Cuando necesitamos hacer llegar archivos de varios megabytes o gigabytes, el servicio del email se quedará corto. Para ello utiliza servicios dedicados a esto como WeTransfer, Smash y otros similares. Tienen versiones gratuitas y si requieres usarlos seguido, siempre está su versión de paga que viene con más funciones.
Los asuntos. Aquí la sencillez es la reina. Opta por asuntos directos y claros, recuerda que es lo primero que verán antes de leer el cuerpo del texto, por lo que conviene que sean digeribles.
Fuentes:
Mailchimp. (s. f.). What is email etiquette? Mailchimp. https://mailchimp.com/es/resources/what-is-email-etiquette/
MarketingDirecto. (s.f.). 17 normas de etiqueta para los e-mails. MarketingDirecto. Recuperado el 24 de octubre de 2024, de https://www.marketingdirecto.com/imprescindibles/e-mail-marketing/17-normas-de-etiqueta-para-los-e-mails
Créditos de la imagen: Freepik.
by Rubén Valenti | Oct 17, 2024 | ERP, Informática, TICS
Finalmente llegó esa agradable mañana de primavera en la que decides abrir por primera vez las puertas de tu negocio. Todo va marchando bien, te las arreglas con pocas existencias de mercancía, un solo empleado y tus actividades diarias son algo que, con suficiente esfuerzo, puedes sacar adelante. Conforme va pasando el tiempo, te das cuenta que esa microempresa se ha ido volviendo cada vez más compleja: ahora tus ingresos son mayores, pero te toca hacerla de contador, inventarista, intendente, financiero, gestor de trámites, encargado de marketing y para rematar, también de jefe.
Como sabes que no eres el icónico personaje de La del Pirata Cojo que tanto canta Joaquín Sabina, entiendes que ese ritmo de vida no es sostenible a largo plazo, por lo que decides trabajar en los sistemas de tu emprendimiento. Esto significa que optas por ir metiendo controles de verificación, estandarizando procesos, automatizando actividades y haciendo uso de herramientas informáticas para que todo sea más eficiente. Este puede ser el momento ideal para elegir un ERP.
Cuando hablamos de ERP nos referimos a Enterprise Resource Planning, que en español es planificación de recursos empresariales. Es un software que unifica la información de una empresa y la gestiona a través de módulos como Finanzas, Ventas, Reportes, Recursos Humanos, entre otros.
La necesidad de utilizar un sistema como este empieza a notarse especialmente cuando la unidad de negocio va creciendo. Porque no es lo mismo gestionar existencias de 3 productos diferentes que de 30 o 3,000. La misma complejidad de tus actividades empresariales te harán percatarte de que necesitas usar herramientas más sofisticadas que una tabla de Excel o llevar las cuentas a mano.
Aquí corresponde valorar lo mucho que esto nos simplifica los procesos de negocio. Por ejemplo, calcular manualmente cuántas unidades de producto se vendieron durante los últimos tres años podría ser algo muy tardado, pero al utilizar un software especializado podemos generar esa información en unos cuantos segundos. Si queremos saber cuándo fue la última vez que compró el cliente X, la memoria no nos va a servir de mucho, pero un sistema informático nos puede arrojar inmediatamente datos como la fecha, hora y sucursal.
De igual manera quiero mencionar, solo de pasada, el muy importante concepto de las data driven decisions, decisiones basadas en datos. Veámoslo de esta forma: si nuestro capital y nuestro futuro dependen de tomar buenas decisiones, nos conviene que estén fundamentadas en información fiable y no en intuiciones. Y como el software mencionado procesa la información que ingresas diariamente, ahí hay datos sumamente valiosos para esto.
Esta es una invitación a los pequeños negocios a, en la medida de lo posible, digitalizar sus actividades. Ya sea Bind ERP, Aspel o cualquier software de tu elección, hay muy buenas opciones tanto hechas en territorio mexicano como en el extranjero. Úsalo, los dolores de cabeza que te evitan compensarán muy rápido el precio a pagar. Por último, quiero mencionar que hay un tipo de software que que gestiona de forma específica la actividad comercial relacionada con inventarios y ventas, sobre este abundaré en una próxima entrada: Los sistemas POS (Point Of Sale o punto de venta).
Fuentes:
Bind ERP. (2023, 3 octubre). ¿Dónde se puede usar un ERP? Bind. https://bind.com.mx/blog/tecnologia-en-la-nube/donde-se-puede-usar-un-erp
IBM. (s.f.). ¿Qué es la planificación de recursos empresariales (ERP)?. IBM. https://www.ibm.com/mx-es/topics/enterprise-resource-planning
Créditos de la imagen: Freepik.
by Rubén Valenti | Oct 13, 2024 | Seguridad Informática, Ciudadanía Digital, Informática, TICS, Web
“El arte de la guerra se basa en el engaño”.
–Sun Tzu.
Me gusta usar este espacio no solo para difundir las bondades de la tecnología, sino también para hacer conciencia de los horrores derivados de esta. Es importante que vayamos blindando poco a poco nuestras actividades en internet para no caer en ninguna trampa y así hagamos más seguro nuestro andar.
Hoy es turno del typosquatting, que en pocas palabras es cuando un ciberdelincuente registra dominios parecidos a los de portales web conocidos, aprovechando los posibles errores de los usuarios. En inglés un typo es un error tipográfico: Cuando se nos va el dedo y presionamos Z en lugar de S o M en lugar de N en el teclado. Por ejemplo, si queremos ingresar al sitio de charricos.com.mx existe la posibilidad de que en su lugar escribamos por error algo como charricoz.com.mx
Y el lector se preguntará, ¿por qué alguien se tomaría la molestia de hacer esto? Puede ser por razones como las siguientes:
Quieren tus datos. Están a la espera de que les des información confidencial como números de tarjeta, seguridad social o contraseñas con la finalidad de hacer mal uso de ellos. Ten en cuenta que pueden haber llegado a una página casi igual a la oficial, llevando al usuario a creer que está en el lugar indicado.
Monetización. El dominio registrado por el typosquatter te trasladará a un sitio donde puede generar ganancias a través de la publicidad. Lo ven como un negocio jugoso al utilizar dominios similares a los de empresas que tienen millones de visitantes al mes y por lo tanto podrían darles ganancias interesantes aprovechándose de esto.
Demeritar la imagen de tu marca. A veces, lo que quieren estos individuos simplemente es ver el mundo arder y causar el mayor daño posible.
Teniendo en cuenta estas motivaciones, nos corresponde ser inteligentes y precavidos con nuestra presencia en línea, tanto para proteger nuestros activos digitales como para no caer en webs falsas. Para ello te dejo algunas recomendaciones.
- Crea marcadores de las páginas que visitas habitualmente.
- Mantén actualizados los navegadores que usas, pues las versiones antiguas no siempre tienen protección ante esto.
- Cuando escribas el nombre de un dominio, cerciórate de que no tiene errores.
- Si está en tus posibilidades, podrías adelantarte comprando los dominios con errores y redirigiéndolos a tu sitio web.
Fuentes:
Rodríguez, E. (2023, abril 15). ¿Qué es el typosquatting, cómo funciona y cómo puedes protegerte de este tipo de estafa? Genbeta. https://www.genbeta.com/seguridad/que-typosquatting-como-funciona-como-puedes-protegerte-este-tipo-estafa
Rudra, A. (2022, julio 26) Qué es el typosquatting en ciberseguridad. Powerdmarc. https://powerdmarc.com/es/what-is-typosquatting/
Créditos de la imagen: Freepik.
by Rubén Valenti | Oct 3, 2024 | Gestión de Proyectos, Informática, TICS
Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo.
–Ludwig Wittgenstein.
Considero a la toma de requerimientos o ingeniería de requerimientos como un arte en el que es necesario hacer uso de nuestras mejores habilidades de comunicación. En esencia, consiste en usar protocolos claramente definidos para percibir las necesidades del cliente y hacerlas llegar al equipo técnico que se encargará de la creación de software.
Hay personas que tienen la idea errada de que se trata de llegar con unas hojas, anotar dos o tres cosas más o menos importantes sobre la reunión con el cliente y de ahí directo a continuar con el proyecto. Subestimar esta parte del proceso puede costarte muy caro en términos de dinero, tiempo y recursos humanos. Es de vital importancia saber que la toma de requerimientos es una especie de puente en el que debe haber concordancia entre lo que el cliente necesita, lo que se recabó en entrevista y lo que el equipo técnico percibe que se ha solicitado.
Los requerimientos tienen una serie de características muy bien definidas pues deben ser necesarios, concisos, completos, consistentes, no ambiguos y verificables. Estos son criterios que nos permiten evaluar con mayor objetividad si vamos por buen camino. Veamos cada punto más a detalle:
Necesarios. Son indispensables para el proyecto, pues si hicieran falta generarían algún vacío en el funcionamiento del software.
Concisos. La forma en que están redactados debe ser digerible para cualquiera que necesite leerlos.
Completos. Su redacción no necesita agregar nada más para poder entender de qué se tratan.
Consistentes. Es decir, su existencia no puede tener conflicto con la de otros requerimientos.
No ambiguos. Es muy importante que no estén abiertos a la interpretación, aquí es crucial la claridad del lenguaje.
Verificables. Esto es, que pueda ser cuantificable.
Para cerrar, quiero añadir que el éxito en una toma de requerimientos reside en que durante las entrevistas podamos entender a fondo las necesidades del negocio y haya un involucramiento a fondo de los clientes, usuarios, gerentes, ejecutivos y otros participantes. Además, este proceso debe llevar a una serie de acuerdos que se asientan por escrito, estos serán esenciales para el proyecto que se estará trabajando.
Fuentes:
Borrell, C. R. (2006). Importancia de la ingeniería de requerimientos dentro del ciclo de desarrollo de software. Tono: Revista Técnica de La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, S.A, 3, 52–56.
Créditos de la imagen: Freepik.
by Rubén Valenti | Sep 23, 2024 | Informática, Ciudadanía Digital, TICS, Web
Este es uno de esos temas que aparentan ser muy sencillos, pero en realidad tienen un cierto nivel de profundidad si es que queremos hacer las cosas bien. Tanto así, que en inglés existe el término “naming”, que es una serie de reglas útiles para nombrar una marca teniendo en cuenta la posible reacción de la audiencia, brindar el mensaje adecuado, que sea suficientemente descriptivo, entre otras cuestiones.
El “naming” es una disciplina en sí misma en la que mercadólogos y profesionales del branding pueden asesorarnos a fondo. En ese contexto volvamos al asunto central manteniendo esta idea: nombrar un sitio web es una tarea esencial, la cual requiere de dedicarle suficiente tiempo y energía.
El dominio es la forma con la que identificamos un portal web para diferenciarlo de otro, siendo nombres únicos para este fin. Si bien la máquina reconoce las direcciones IP que identifican númericamente a cada uno, para nosotros como seres humanos sería bien complicado acordarnos de tantas cifras, razón por la cual el formato que conocemos de los dominios es mucho más eficaz. Dicho de otra forma, en vez de tipear un dato como 54.39.134.121 buscamos como tal el nombre de la web.
Si estás próximo a digitalizar tu empresa o proyecto, te sugiero que consideres lo siguiente:
Utiliza nombres cortos. Si bien el límite de los nombres alcanza hasta 63 caracteres, no tenemos por qué usar todos. Si te es posible utilizar dos o tres palabras con las que te ubicarán fácilmente, es mucho mejor. Recordemos que la memoria del consumidor está en mil y una cosas y debemos facilitarle que nos encuentre.
Sin números y guiones, por favor. El añadirlos hará que el nombre de tu web sea más difícil de recordar, además de que los usuarios rara vez los utilizan. Habrá excepciones a esta regla, pero serán muy específicas. Enfoquémonos en facilitar la experiencia del usuario.
Contempla el futuro. Tratemos de pensar en qué queremos que pase con nuestra marca en unos años. Por ejemplo, si el dominio es taqueria27defebrero.com porque el negocio se ubica en una avenida con ese nombre y eventualmente se mueven de lugar, tocará hacer muchos ajustes que podrían haberse evitado. De igual forma, si se llama taqueriacancun.com.mx puede causar conflictos en el branding cuando la empresa quiera expandirse a otros territorios.
Registra las variantes. Puede darse el caso de que la gente se equivoque al escribir nuestra marca. A veces conviene registrar las variantes con errores tipográficos y redirigirlas a nuestra web. Si yo fuera el administrador web de dibaripizzeria.com consideraría registrar divaripizzeria.com, divaripizeria.com, dibaripizzas.com y similares.
Como dato final, quiero aclarar algo: Un dominio no es lo mismo que un sitio web. El dominio es el nombre con el que lo ubicamos y el sitio es el conjunto de código y elementos multimedia que construyeron el diseñador y el programador. El haber registrado lo primero no hace que lo segundo se genere automáticamente. En otras palabras, el dominio podría compararse con la dirección postal y el sitio web, con el edificio .
Fuentes:
León, Manuel (2024, 1 de julio). Cómo elegir un nombre de dominio eficaz. Arsys. https://www.arsys.es/blog/como-elegir-un-nombre-de-dominio-eficaz
Créditos de la imagen: Freepik.