
Ciudadanía digital: construyendo nuestra identidad un pixel a la vez
Durante una eternidad, todo son tinieblas. De repente, abrimos los ojos por primera vez y se hace la luz. Al poco tiempo empezamos a vivir, naturalmente, en función de nuestras necesidades primordiales, como lo son comer y dormir. Con suficiente suerte y si hemos madurado lo necesario, llega el momento en que nos percatamos de que no estamos solos: aparece la figura de los otros. Ahí es donde nos damos cuenta, quizás instintivamente, que no podemos hacer lo que queramos, compartimos este mundo con los gustos, disgustos, deseos y aversiones de los demás.
Por supuesto, lo antes mencionado también se extiende al ámbito de las tecnologías de la información, a las que llegaremos eventualmente en el transcurso de nuestras vidas. Expresado esto, el concepto medular de la ciudadanía digital está muy relacionado con el uso de las TICS para relacionarnos responsablemente con los demás miembros de la sociedad.
Todo esto nos lleva a temas como la alfabetización digital, la netiqueta, aprender a detectar las necesidades tecnológicas de grupos marginados, la mejora de nuestras competencias informáticas, la ciberseguridad, dimensionar la importancia de nuestros datos de usuario, la capacidad para distinguir entre fuentes de información confiables, la relación de la ciudadanía con el gobierno digital, entre otras.
Ejercer esa ciudadanía trae consigo responsabilidades para con los demás, por ejemplo:
- Proteger la privacidad de los demás.
- Ser tolerantes, sabiendo que hay diversidad de opiniones.
- Respetar los derechos de propiedad intelectual.
Algunos de estos derechos incluyen:
- Derecho al acceso a la tecnología.
- Derecho a la libre expresión.
- Derecho a la educación a través de las TICS.
Debemos dejar de vernos como simples usuarios anónimos y pasivos, que rondan solitarios los pasillos interminables de la web. Alcemos la mirada y aspiremos a más: somos una comunidad. También me gustaría apuntar que la transición hacia una ciudadanía digital responsable es un proceso gradual en el que vamos adquiriendo nuevos conocimientos, habilidades y conciencia de lo que somos y podemos llegar a ser.
Por último, recomiendo ver el video que coloqué en las fuentes, en el que explican a detalle qué es un gobierno digital y cómo este se ha logrado implementar en Estonia, una sociedad que ha avanzado mucho en la integración de las TICS en su vida diaria.
Fuentes:
Abdel Rahman, S. F., & Gaber, G. F. (2024). A Program Based on Rational-Emotional Guidance in Developing Digital Citizenship and Reducing Extremist Thoughts among University Female Students. Revista Gestão & Tecnologia, 24(2), 7–30.
ANDI Colombia. (2018, 5 de junio). ¿Qué es un gobierno digital? Estonia, un ejemplo mundial [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=mEkT1f792wg&t=1297s
Créditos de la imagen: Freepik.