Evita malentendidos con una toma de requerimientos precisa

Evita malentendidos con una toma de requerimientos precisa

Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo.

–Ludwig Wittgenstein. 

Considero a la toma de requerimientos o ingeniería de requerimientos como un arte en el que es necesario hacer uso de nuestras mejores habilidades de comunicación. En esencia, consiste en usar protocolos claramente definidos para percibir las necesidades del cliente y hacerlas llegar al equipo técnico que se encargará de la creación de software.

Hay personas que tienen la idea errada de que se trata de llegar con unas hojas, anotar dos o tres cosas más o menos importantes sobre la reunión con el cliente y de ahí directo a continuar con el proyecto. Subestimar esta parte del proceso puede costarte muy caro en términos de dinero, tiempo y recursos humanos. Es de vital importancia saber que la toma de requerimientos es una especie de puente en el que debe haber concordancia entre lo que el cliente necesita, lo que se recabó en entrevista y lo que el equipo técnico percibe que se ha solicitado.

Los requerimientos tienen una serie de características muy bien definidas pues deben ser necesarios, concisos, completos, consistentes, no ambiguos y verificables. Estos son criterios que nos permiten evaluar con mayor objetividad si vamos por buen camino. Veamos cada punto más a detalle:

Necesarios. Son indispensables para el proyecto, pues si hicieran falta generarían algún vacío en el funcionamiento del software.

Concisos. La forma en que están redactados debe ser digerible para cualquiera que necesite leerlos.

Completos. Su redacción no necesita agregar nada más para poder entender de qué se tratan.

Consistentes. Es decir, su existencia no puede tener conflicto con la de otros requerimientos.

No ambiguos. Es muy importante que no estén abiertos a la interpretación, aquí es crucial la claridad del lenguaje.

Verificables. Esto es, que pueda ser cuantificable.

Para cerrar, quiero añadir que el éxito en una toma de requerimientos reside en que durante las entrevistas podamos entender a fondo las necesidades del negocio y haya un involucramiento a fondo de los clientes, usuarios, gerentes, ejecutivos y otros participantes. Además, este proceso debe llevar a una serie de acuerdos que se asientan por escrito, estos serán esenciales para el proyecto que se estará trabajando.

Fuentes:

Borrell, C. R. (2006). Importancia de la ingeniería de requerimientos dentro del ciclo de desarrollo de software. Tono: Revista Técnica de La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, S.A3, 52–56.

Créditos de la imagen: Freepik.

Cómo hacer más simple lo complejo: el diagrama de Gantt

Cómo hacer más simple lo complejo: el diagrama de Gantt

Cuando llega el momento de planear y dar seguimiento a un proyecto, es muy fácil sentirnos abrumados al no saber por donde empezar. En un mundo saturado de información, cada vez nos vamos haciendo más conscientes de la necesidad de seleccionar y medir aquella que nos ayudará a tomar las decisiones importantes. Por fortuna, hace más de 100 años hubo alguien que nos dejó un recurso muy útil y relativamente simple de empezar a usar.

El Ing. Mecánico Henry Laurence Gantt desarrolló el Diagrama de Gantt a inicios del siglo XX, así como distintos métodos para poder medir la productividad y eficiencia. Este se usó en proyectos tan importantes como la Presa Hoover y el Sistema de Carreteras Interestatales de los Estados Unidos.

Como podemos observar en la imagen principal, en el eje horizontal van las medidas de tiempo, mientras que en el vertical se encuentran las diferentes actividades.

Esta aportación es fundamental para el mundo de la administración, la informática y otras disciplinas porque el diagrama permite que las personas encargadas de la supervisión, quienes suelen tener poco tiempo disponible, puedan saber el estado de las tareas con solo dar un rápido vistazo. Recordemos que Gantt fue uno de los impulsores de la administración científica, una corriente con la muy ambiciosa meta de usar los principios de la ciencia para mejorar la productividad en las empresas.

Tengamos presente que esta es una de muchas herramientas, por lo que hay que conocer sus ventajas y limitaciones antes de decidir usarla. El diagrama de Gantt suele funcionar muy bien en proyectos relativamente pequeños, pero en aquellos de mayor tamaño puede ser más difícil llevar un control adecuado.

Fuentes:

Filip, D. (2009). Henry Laurence Gantt’s Contributions to Scientific Management. Review of Management & Economic Engineering8(1), 213–218.

Myriam Quiroa , 08 de febrero, 2021. Administración científica: Qué es, principios, ventajas y desventajas. Economipedia.com

Créditos de la imagen: Freepik.