by Rubén Valenti | Mar 7, 2025 | Ciudadanía Digital, Comunicación, Informática, TICS, Web
Es común que en los distintos puestos de trabajo en los que estamos a lo largo de nuestra vida laboral, nos lleguen a dar un correo corporativo con la finalidad de usarlo en la comunicación empresarial. Personalmente me ha tocado ser tanto usuario, como administrador y otorgar cuentas a los miembros del equipo de trabajo, por lo que conozco ambas caras de la moneda.
Primero corresponde preguntarnos, ¿cuál es la razón de que nos den un correo corporativo? De forma concreta, se relaciona con la imagen que el negocio quiere proyectar, además de hacer más eficiente la comunicación. Te prometo que enviarle una cotización a un cliente nuevo desde administracion@nombredetuempresa.com luce mucho más profesional que hacerlo desde ositabonita69@hotmail.com
Aquí me enfoco en el contexto laboral, aunque su aplicación se extiende al ámbito personal. Teniendo todo esto en cuenta, vamos con los puntos relevantes:
Eficiencia de recursos. Si vas a enviar archivos muy grandes, puedes usar servicios como Smash, Transfernow o WeTransfer en lugar de adjuntarlos en el correo. Esto es útil porque por un lado, ayudas a usar eficientemente los recursos de la empresa (recordemos que el hosting tiene un costo y el almacenamiento, aunque sea amplio, es finito), por otro, evitamos inconvenientes en el receptor, que podría tener problemas para recibir o descargar archivos superiores a cierto número de Megabytes.
Describe adecuadamente. Cuando sea posible, una buena práctica es que en tu texto seas muy concreto y lo específico lo abordes en el documento adjunto.
Evita ejecutables. Es común encontrar este tipo de adjuntos en los mails con contenido malicioso que buscan infectar nuestros dispositivos. Los puedes ubicar porque su extensión es .exe, .bat y otras similares. Debido a que los filtros podrían bloquear lo que estás enviando pensando que es algún malware, te sugiero evitar mandar esta clase de archivos.
Sé cuidadoso. ¿Seguro que no se te olvidó? Sé que esto puede sonar muy obvio, pero es increíble la cantidad de oficinistas que envían correos electrónicos muy bien redactados, para luego olvidar agregar el archivo adjunto, pasando momentos de ignominiosa vergüenza. Ten la costumbre de volver a revisar antes de pulsar el botón de Enviar, solo por si acaso. Tu imagen como profesional y los que esperan dicha información, te lo agradecerán.
Fuentes:
AFFMU. (2024, 23 de diciembre). Límites de tamaño de archivos de correo electrónico y restricciones de archivos adjuntos. Recuperado de https://www.affmu.com/es/email-file-size-limits-and-attachment-restrictions.html
HostGator México. (2023, 19 de julio). E-mail corporativo: Todo lo que necesitas saber al respecto. HostGator México Blog. Recuperado de https://www.hostgator.mx/blog/email-corporativo/
IPAXES. (s.f.). Mejores prácticas para el envío de correos. Blog para administradores de TI, Correo, Colaboración, Hosting y Seguridad. Recuperado de https://blog.ipaxes.com/mejores-practicas-para-el-envio-de-correos/
Imagen: Freepik.
by Rubén Valenti | Nov 11, 2024 | Experiencia de usuario, Informática, TICS
“Hay mucha belleza en las cosas ordinarias. ¿No es ese el punto?”
–Pam Beesly, The Office.
La historia de la informática está llena de momentos emocionantes, surrealistas y muy curiosos. Muchos de los que me leen probablemente lo sepan, pero de todos modos quiero aclarar que en una computadora, utilizar la combinación CTRL + C nos sirve para copiar un texto, lo que nos evita tener que escribirlo de nuevo de forma manual. Al hacerlo en líneas pequeñas, tal vez no represente mucho, pero cuando hablamos de párrafos, puede significar un ahorro de tiempo considerable.
Habiendo aclarado esto, el comienzo de esta productiva combinación fue muy interesante. Todo comenzó con Larry Tesler y Tim Mott, el primero fue un experto en Ciencias de la Computación cuyo trayecto lo llevó a importantes empresas como Apple y Yahoo; el segundo un importante ingeniero e inversor, ampliamente reconocido por ser uno de los fundadores de la compañia Electronic Arts. Justamente coincidieron en la década de los 70 al trabajar para XEROX.
Recordemos que durante esa década las cosas eran muy diferentes, ahora usamos sistemas operativos más amigables (hasta cierto punto) en comparación con los de aquellos tiempos que se basaban en texto. Larry y Tim vieron venir el auge de las interfaces gráficas de usuario que harían más sencillo el interactuar con una computadora, por lo que siguiendo esta línea de pensamiento hicieron distintas aportaciones junto a su equipo de profesionales.
Una de las cuestiones que Tesler tenía en mente, era hacer el software lo más intuitivo y simple posible. Eso fue algo fundamental para el editor de texto que crearon juntos, Gipsy, el cual introdujo el uso de letras negritas, itálicas y por supuesto la opción de copiar y pegar que con los años sería la base para el comando que conocemos.
Eventualmente las computadoras de Apple pupularizarían estos comandos, algo en lo que Windows también participaría al asociar las letras para crear atajos rápidos.
Quiero terminar este texto invitándolos a tomar unos momentos para reflexionar en esta gran invención que hoy damos por sentada, incluso puede parecernos algo demasiado ordinario, pero ha tenido un impacto enorme en la productividad de nuestra sociedad, cada vez más fusionada con lo digital. Valoremos a los expertos que tienen presente la experiencia de usuario, así como el conocimiento que va construyéndose ladrillo a ladrillo y hoy nos eleva a nuevas alturas.
Fuentes:
Peters, J. (2020, February 20). Cut, copy, paste: The man who invented computer concepts that changed the world. New Atlas. https://newatlas.com/remarkable-people/cut-copy-paste-modes-larry-tesler/
Tiny Technologies, Inc. (2020, April 21). The inventor of copy and paste, Larry Tesler, who made your life easier. TinyMCE. https://www.tiny.cloud/blog/copy-paste-inventor/
Créditos de la imagen: Freepik.
by Rubén Valenti | Oct 31, 2024 | Tecnología educativa, Ciudadanía Digital, Informática, TICS, Web
Por alguna razón, siempre he sentido especial fascinación por los mapas y cómo estos representan lo que hay en el mundo. Gracias a esta curiosidad, tengo el grato recuerdo de haber visto… no, más bien de haber EXPERIMENTADO por primera vez un globo terráqueo interactivo en 3D. Me sorprendí mucho al descubrir que podía ir a cualquier parte del planeta con unos pocos clics, seleccionar una región y obtener al instante datos interesantes de ella. A través de los sonidos, colores e ilustraciones, podía darle vida a lo que tantas veces vi en láminas grises de la papelería. Básicamente mi cabeza explotó. Pues bien, este recuerdo perdurable fue posible gracias a la tecnología educativa.
Comienzo con esta breve historia, porque tiene relación con que el concepto de tecnología educativa incluye una forma de ver el mundo y el proceso formativo, dando uso a las TICS como una herramienta eficaz para lograrlo en conjunto con asesores, educadores, diseñadores, informáticos y otros profesionales. En otras palabras, se alimenta de preceptos científicos y su aplicación sucede gracias a los instrumentos tecnológicos y los gestores de la educación que deben decidir de forma estratégica cuál es su mejor uso.
La tecnología educativa impacta en diversas áreas del aprendizaje, quiero resaltar las siguientes:
Inclusión. El uso de las TICS para estos procesos, nos permite implementar diferentes medios de accesibilidad a la educación. Por ejemplo, en un sitio web o una plataforma educativa podemos ofrecer al usuario opciones como ajustar el contraste, cambiar el tamaño del puntero o pasar el texto a voz, dando un mayor acceso a la información a los individuos con alguna afectación visual.
Medición y retroalimentación. Nuestrss decisiones deben estar fundamentadas en datos. Aquí es donde entra la TE para medir distintas cuestiones de forma rápida y eficiente. Al tener información precisa del avance de los alumnos, su rendimiento en exámenes o el nivel de participación en las plataformas educativas, podemos atacar problemáticas como la deserción escolar.
Comunicación y trabajo en equipo. Gracias a las TICS, tenemos diversas plataformas que nos permiten desarrollar las actividades académicas con un enfoque colaborativo. Esto permite que aunque no nos encontremos de forma presencial con otros miembros del equipo, podamos establecer una comunicación efectiva para conseguir metas en común.
Habilidades digitales. Para poder aprovechar realmente la tecnología educativa, es necesario que tanto el estudiante como el docente tengan un cierto nivel de entendimiento y dominio de competencias digitales. El uso de navegadores, bases de datos, bibliotecas en línea, entornos virtuales de aprendizaje y otros recursos es esencial no solo para las actividades escolares, sino también para la profesionalización que pide el mundo laboral.
La tecnología no solo masifica la educación, ahora también permite hacerla personal y transformadora. Un audiolibro de Baltasar Gracián, la experiencia de escuchar una sinfonía o usar un mapa interactivo pueden ser detonantes de un aprendizaje profundo y memorable. Estos recursos no solo transmiten información, sino que permiten conectar emocionalmente, logrando un aprendizaje significativo que perdura en el tiempo.
Fuentes:
Cañizález, P. C. T., & Beltrán, J. K. C. (2017). Tecnología educativa y su papel en el logro de los fines de la educación. Educere, 21(68), 31-40.
Pérez Pinzón, L. R. (2022). Tecnología Educativa en América Latina. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (81), 122-136. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.81.2539
Créditos de la imagen: Freepik.
by Rubén Valenti | Oct 25, 2024 | Ciudadanía Digital, Informática, TICS, Web
Anteriormente habíamos tocado el tema de la netiqueta que es el conjunto de normas que nos permiten una convivencia adecuada y ordenada en el mundo digital. Esta también es llamada, muy adecuadamente, nética o ética de la red. Curiosamente este es un punto en el que nuevamente se cruzan la informática y la comunicación.
Siguiendo esa línea, hoy es un buen momento para hablar de la netiqueta aplicada a los correos electrónicos. De entrada vamos a reflexionar un poco, ¿cuál es el propósito del email? Simplificarnos la vida, ayudándonos a comunicarnos de manera breve, eficaz y a bajo costo. Continuando con esa idea en mente, hay una serie de protocolos que se recomiendan al usar los servicios de correo electrónico, esto con el fin de que nuestro intercambio de ideas sea lo más profesional posible.
Conoce tu contexto. Aunque la cortesía y la mayoría de las reglas que expresaré en adelante no están de más, siempre es útil pensar en cómo debe ser el trato con aquellos a quienes les vamos a escribir. La forma de comunicarnos será diferente dependiendo si se trata de un jefe, un cliente o nuestros amigos de toda la vida.
Manten tu comunicación breve. Tengamos en cuenta que la finalidad de enviar un correo electrónico no suele ser abundar en detalles, sino facilitar nuestras actividades diarias con la información precisa.
¿A quién enviarlos? El mensaje que mandaremos a través de este medio, debe dirigirse a las personas a las que les corresponde realizar una acción al leerlo. Además, mandaremos CC (Copia) a los destinatarios que no están directamente involucrados, pero requieren saber qué sucede. Finalmente, CCO (Copia oculta) es para quienes requieren tener conocimiento del mensaje pero es deseable mantener su presencia en la discreción.
Cuidado con lo que recibes. El tema de los archivos adjuntos y links es de mucho cuidado, pues podrían estarnos enviando algo que lleve a infecciones de malware o al robo de datos. Si nos llega un documento que no hemos solicitado y que además procede de un contacto que no conocemos, más nos vale pensar con malicia.
La bendita ortografía. La forma en que escribimos dice mucho de nosotros mismos y proyecta ante los demás una imagen de cómo somos, más nos vale que esta sea positiva. Para esto no es necesario que seamos expertos en ello, pero sí me refiero a que al tener cuidado con los signos de puntuación, acentos y otros elementos, estamos dando a entender a nuestro interlocutor que valoramos lo suficiente su presencia, como para tomarnos la molestia de escribir bien.
Archivos de gran tamaño. Cuando necesitamos hacer llegar archivos de varios megabytes o gigabytes, el servicio del email se quedará corto. Para ello utiliza servicios dedicados a esto como WeTransfer, Smash y otros similares. Tienen versiones gratuitas y si requieres usarlos seguido, siempre está su versión de paga que viene con más funciones.
Los asuntos. Aquí la sencillez es la reina. Opta por asuntos directos y claros, recuerda que es lo primero que verán antes de leer el cuerpo del texto, por lo que conviene que sean digeribles.
Fuentes:
Mailchimp. (s. f.). What is email etiquette? Mailchimp. https://mailchimp.com/es/resources/what-is-email-etiquette/
MarketingDirecto. (s.f.). 17 normas de etiqueta para los e-mails. MarketingDirecto. Recuperado el 24 de octubre de 2024, de https://www.marketingdirecto.com/imprescindibles/e-mail-marketing/17-normas-de-etiqueta-para-los-e-mails
Créditos de la imagen: Freepik.
by Rubén Valenti | Oct 17, 2024 | ERP, Informática, TICS
Finalmente llegó esa agradable mañana de primavera en la que decides abrir por primera vez las puertas de tu negocio. Todo va marchando bien, te las arreglas con pocas existencias de mercancía, un solo empleado y tus actividades diarias son algo que, con suficiente esfuerzo, puedes sacar adelante. Conforme va pasando el tiempo, te das cuenta que esa microempresa se ha ido volviendo cada vez más compleja: ahora tus ingresos son mayores, pero te toca hacerla de contador, inventarista, intendente, financiero, gestor de trámites, encargado de marketing y para rematar, también de jefe.
Como sabes que no eres el icónico personaje de La del Pirata Cojo que tanto canta Joaquín Sabina, entiendes que ese ritmo de vida no es sostenible a largo plazo, por lo que decides trabajar en los sistemas de tu emprendimiento. Esto significa que optas por ir metiendo controles de verificación, estandarizando procesos, automatizando actividades y haciendo uso de herramientas informáticas para que todo sea más eficiente. Este puede ser el momento ideal para elegir un ERP.
Cuando hablamos de ERP nos referimos a Enterprise Resource Planning, que en español es planificación de recursos empresariales. Es un software que unifica la información de una empresa y la gestiona a través de módulos como Finanzas, Ventas, Reportes, Recursos Humanos, entre otros.
La necesidad de utilizar un sistema como este empieza a notarse especialmente cuando la unidad de negocio va creciendo. Porque no es lo mismo gestionar existencias de 3 productos diferentes que de 30 o 3,000. La misma complejidad de tus actividades empresariales te harán percatarte de que necesitas usar herramientas más sofisticadas que una tabla de Excel o llevar las cuentas a mano.
Aquí corresponde valorar lo mucho que esto nos simplifica los procesos de negocio. Por ejemplo, calcular manualmente cuántas unidades de producto se vendieron durante los últimos tres años podría ser algo muy tardado, pero al utilizar un software especializado podemos generar esa información en unos cuantos segundos. Si queremos saber cuándo fue la última vez que compró el cliente X, la memoria no nos va a servir de mucho, pero un sistema informático nos puede arrojar inmediatamente datos como la fecha, hora y sucursal.
De igual manera quiero mencionar, solo de pasada, el muy importante concepto de las data driven decisions, decisiones basadas en datos. Veámoslo de esta forma: si nuestro capital y nuestro futuro dependen de tomar buenas decisiones, nos conviene que estén fundamentadas en información fiable y no en intuiciones. Y como el software mencionado procesa la información que ingresas diariamente, ahí hay datos sumamente valiosos para esto.
Como reflexión final, esta es una invitación a los pequeños negocios a, en la medida de lo posible, digitalizar sus actividades. Ya sea Bind ERP, Sicar Punto de Venta, Aspel o cualquier software de tu elección, hay muy buenas opciones tanto hechas en territorio mexicano como en el extranjero. Úsalo, los dolores de cabeza que te evitan compensarán muy rápido el precio a pagar.
Fuentes:
Bind ERP. (2023, 3 octubre). ¿Dónde se puede usar un ERP? Bind. https://bind.com.mx/blog/tecnologia-en-la-nube/donde-se-puede-usar-un-erp
IBM. (s.f.). ¿Qué es la planificación de recursos empresariales (ERP)?. IBM. https://www.ibm.com/mx-es/topics/enterprise-resource-planning
Créditos de la imagen: Freepik.
by Rubén Valenti | Oct 13, 2024 | Seguridad Informática, Ciudadanía Digital, Informática, TICS, Web
“El arte de la guerra se basa en el engaño”.
–Sun Tzu.
Me gusta usar este espacio no solo para difundir las bondades de la tecnología, sino también para hacer conciencia de los horrores derivados de esta. Es importante que vayamos blindando poco a poco nuestras actividades en internet para no caer en ninguna trampa y así hagamos más seguro nuestro andar.
Hoy es turno del typosquatting, que en pocas palabras es cuando un ciberdelincuente registra dominios parecidos a los de portales web conocidos, aprovechando los posibles errores de los usuarios. En inglés un typo es un error tipográfico: Cuando se nos va el dedo y presionamos Z en lugar de S o M en lugar de N en el teclado. Por ejemplo, si queremos ingresar al sitio de charricos.com.mx existe la posibilidad de que en su lugar escribamos por error algo como charricoz.com.mx
Y el lector se preguntará, ¿por qué alguien se tomaría la molestia de hacer esto? Puede ser por razones como las siguientes:
Quieren tus datos. Están a la espera de que les des información confidencial como números de tarjeta, seguridad social o contraseñas con la finalidad de hacer mal uso de ellos. Ten en cuenta que pueden haber llegado a una página casi igual a la oficial, llevando al usuario a creer que está en el lugar indicado.
Monetización. El dominio registrado por el typosquatter te trasladará a un sitio donde puede generar ganancias a través de la publicidad. Lo ven como un negocio jugoso al utilizar dominios similares a los de empresas que tienen millones de visitantes al mes y por lo tanto podrían darles ganancias interesantes aprovechándose de esto.
Demeritar la imagen de tu marca. A veces, lo que quieren estos individuos simplemente es ver el mundo arder y causar el mayor daño posible.
Teniendo en cuenta estas motivaciones, nos corresponde ser inteligentes y precavidos con nuestra presencia en línea, tanto para proteger nuestros activos digitales como para no caer en webs falsas. Para ello te dejo algunas recomendaciones.
- Crea marcadores de las páginas que visitas habitualmente.
- Mantén actualizados los navegadores que usas, pues las versiones antiguas no siempre tienen protección ante esto.
- Cuando escribas el nombre de un dominio, cerciórate de que no tiene errores.
- Si está en tus posibilidades, podrías adelantarte comprando los dominios con errores y redirigiéndolos a tu sitio web.
Fuentes:
Rodríguez, E. (2023, abril 15). ¿Qué es el typosquatting, cómo funciona y cómo puedes protegerte de este tipo de estafa? Genbeta. https://www.genbeta.com/seguridad/que-typosquatting-como-funciona-como-puedes-protegerte-este-tipo-estafa
Rudra, A. (2022, julio 26) Qué es el typosquatting en ciberseguridad. Powerdmarc. https://powerdmarc.com/es/what-is-typosquatting/
Créditos de la imagen: Freepik.