Hipervínculos, los grandes conectores del conocimiento

Claramente subestimados, los hipervínculos son uno de los pilares fundamentales para construir la web que conocemos. Hoy damos por sentado que estos simplemente van a estar a lo largo de cada sitio que visitamos, pero no dimensionamos lo maravilloso que es tener acceso a un recurso así.

Durante mucho tiempo en la historia de la humanidad, al leer un libro o manuscrito y encontrar, por ejemplo, algún término desconocido, lo que procedía era ir manualmente a otra página del mismo o buscar otro documento físico que nos diera luz sobre lo que acabábamos de encontrar. Esto hacía el proceso de investigar muy pesado, consumiendo grandes cantidades de tiempo en consultar información que nos pudiera dar mas contexto.

Si en el lapso de dos horas de investigación, encontramos unos 30 términos a consultar pero careciendo de hipervínculos, ¿cuánto tardaríamos en encontrar todos? ¿Qué pasa si ese tiempo invertido solo en desplazarnos hasta encontrar lo que queremos, lo proyectamos a un año completo de investigación?

En términos sencillos, el hipervínculo es un puente o enlace entre dos URLS. Estos funcionan mediante la interacción entre las etiquetas HTML, lenguaje de marcado que se usa en la red y el navegador web, entrelazando entre sí a distintos documentos o secciones. Debido a la abrumadora cantidad de información existente, nos ayudan a facilitar su consumo.

Estos comúmnente aparecen como textos en color azul que están subrayados y cuando ya se han visitado, cambian a una tonalidad morada. Su estructura base se compone de tres partes:

  • Marcador o anclaje de origen: En otras palabras, es la parte donde debemos hacer clic para ir hacia nuestro destino.
  • Título del enlace: Es el texto que vemos en el marcador de origen y que da contexto sobre el destino del enlace.
  • Marcador o anclaje de destino: Es el punto al que llegaremos al hacer uso del hipervínculo.

Dependiendo de hacia dónde direccionen, pueden ser de dos tipos:

  • Externos al documento: Nos conducen a otros documentos.
  • Internos al documento: Se pueden incluir hipervínculos en el documento para que nos lleven a diferentes partes del mismo. Por ejemplo, cuando seleccionamos uno que nos dirige a la parte superior de una página web larga.

Para entender el tema de mejor manera, tengamos en cuenta los siguientes puntos:

  • Si queremos saber el destino antes de hacer clic, debemos mirar la barra de estado del navegador cuando el ratón esté sobre el hipervínculo.
  • Cuando escribimos el texto de un hipervínculo, este tiene que ser claro en cuanto a qué podemos obtener de él. Una mala práctica sería el hipervínculo Dar clic. Carece completamente de contexto y no sabemos a dónde nos dirigirá hasta que posicionamos el cursor encima. En cambio, una buena práctica sería Breve guía sobre ciudadanía digital. Con solo leerlo ya sabemos qué esperar.
  • Al generar enlaces externos, debemos asegurarnos de estar dirigiendo a sitios o recursos confiables y que sean relevantes para el tema que se está tratando.
  • Una buena práctica es evitar subrayar textos que no son enlaces, porque es algo que usualmente se asocia a hipervínculos. De esta manera evitamos confundir a nuestros lectores.

¿De qué forma cambiarían nuestras vidas sin un recurso tan útil como los hipervínculos?

Fuentes:

Developer.mozilla.org Creating Hyperlinks. https://developer.mozilla.org/es/docs/Learn/HTML/Introduction_to_HTML/Creating_hyperlinks

Uribe Aguilar, S. (2015). Hipervínculo como proceso de diseño. Aproximación a las estructuras de la interacción en la web y su utilización para la construcción de metáforas en el diálogo visual. http://hdl.handle.net/2445/104099

Créditos de la imagen: Freepik.

Micrófono

Written by Rubén Valenti

More From This Category

4 reglas de oro para enviar tus archivos adjuntos

4 reglas de oro para enviar tus archivos adjuntos

Es común que en los distintos puestos de trabajo en los que estamos a lo largo de nuestra vida laboral, nos lleguen a dar un correo corporativo con la finalidad de usarlo en la comunicación empresarial. Personalmente me ha tocado ser tanto usuario, como administrador...

read more
4 reglas de oro para enviar tus archivos adjuntos

4 reglas de oro para enviar tus archivos adjuntos

Es común que en los distintos puestos de trabajo en los que estamos a lo largo de nuestra vida laboral, nos lleguen a dar un correo corporativo con la finalidad de usarlo en la comunicación empresarial. Personalmente me ha tocado ser tanto usuario, como administrador...

read more
4 reglas de oro para enviar tus archivos adjuntos

4 reglas de oro para enviar tus archivos adjuntos

Es común que en los distintos puestos de trabajo en los que estamos a lo largo de nuestra vida laboral, nos lleguen a dar un correo corporativo con la finalidad de usarlo en la comunicación empresarial. Personalmente me ha tocado ser tanto usuario, como administrador...

read more

0 Comments

0 Comments

Submit a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Blog rubenvalenti.com